Novela juvenil.

Para no tan niñxs.

 

Veladuras

Rosa Mamani es una joven que se ha quedado sola. Vuelve a Jujuy, en el noroeste argentino, dejando atrás un pasado doloroso en Córdoba y se dedica a hacer veladuras: una técnica para reparar y ornamentar imágenes de santos.

 

María Teresa Andruetto

Nació en Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina), el 26 de enero de 1954, hija de inmigrantes italianos (piamonteses). Pasó su infancia en la localidad de Oliva, Córdoba. Es la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen (2012). Cofundadora de CEDILIJ, donde trabajó durante una década como parte del equipo docente y ejecutivo. Su narrativa ha sido editada en alemán, gallego, italiano, portugués, turco y chino, y continúa traduciéndose.

Codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM (www.narradorasargentina.com.ar) en el deseo de rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa.

Está casada y tiene dos hijas. Vive actualmente en un paraje de las sierras de Córdoba en pleno contacto con la naturaleza.

 

 

 

Veladuras, María Teresa Andruetto

$1.199,00
Veladuras, María Teresa Andruetto $1.199,00

Novela juvenil.

Para no tan niñxs.

 

Veladuras

Rosa Mamani es una joven que se ha quedado sola. Vuelve a Jujuy, en el noroeste argentino, dejando atrás un pasado doloroso en Córdoba y se dedica a hacer veladuras: una técnica para reparar y ornamentar imágenes de santos.

 

María Teresa Andruetto

Nació en Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina), el 26 de enero de 1954, hija de inmigrantes italianos (piamonteses). Pasó su infancia en la localidad de Oliva, Córdoba. Es la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen (2012). Cofundadora de CEDILIJ, donde trabajó durante una década como parte del equipo docente y ejecutivo. Su narrativa ha sido editada en alemán, gallego, italiano, portugués, turco y chino, y continúa traduciéndose.

Codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM (www.narradorasargentina.com.ar) en el deseo de rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa.

Está casada y tiene dos hijas. Vive actualmente en un paraje de las sierras de Córdoba en pleno contacto con la naturaleza.