Novela policial | 246 págs.

Para niñes a lxs que les picó el bichito de la lectura.

 

Los seis dedos de la mano de la justicia

Un grupo de niños funda un Club de Detectives en su pueblo. Hechos curiosos, de poca importancia, son el objeto de sus reuniones; hasta que un asesinato en el Café de los Olvidados por la Muerte desencadena una investigación que atravesará la pesquisa del inspector Ramírez y el sargento Hefty.

El mágico señor Wolf les servirá de inspiración: la Piscina Maravillosa, el Calamar Gigante de los Mares, el Enigma de los Espejos… situaciones de peligro y emoción hacen que Mauro Kefadis, Lentes, Flora, Gordon, Jefe, y finalmente Bebo Bon, se conviertan en Los seis dedos de la mano de la justicia.

Una novela policial imperdible e impredecible de Alejandro González Foerster que vuelve a sorprendernos con su estilo y calidad narrativa.

 

Alejandro González Foerster 

Nació en Río Negro en 1959 y hace unos años se radicó en Embalse, en las sierras de Córdoba, Argentina. En 1985 ganó el Premio de Literatura Luis de Tejeda, y en 1987 el 2º premio en el certamen Homenaje a Martín Gil, ambos organizados por la Municipalidad de Córdoba. En 1995 obtuvo el 2º puesto en el certamen Luis de Tejeda. En 1998 ganó el 1º Premio en el Concurso Córdoba Macowens (categoría Cuento Tradicional). Ha publicado 18 libros, entre los cuales están Una hoja seca y otros cuentos (1986); Pasajes (1988); Graffiti – Paredes que hablan (ilustrado por Crist, 1993); El testigo de la bufanda roja (1996); Cuentos de la extrañeza (2003); y Negro, muuuy negro (ilustrado por Angonoa, 2007). Ha participado en numerosas antologías, entre ellas: Concurso Provincial de Literatura – Género policial (1995); Córdoba Negra (1996); Decamerón Cordobés (2006); y Cuentos de Babel (2006).

Basándose en tres de sus relatos, el cineasta Alejandro Mansilla filmó Mi madre espera con frío que amanezca (1989), Los reinos posibles (1994) y Recuerdo haber hecho el amor en primavera (1998).

 

Ilustraciones: Anibaleitor (Aníbal Ocanto Romero)

Nació en Córdoba en 1977 y vive en Argüello. Es dibujante y estudió Diseño Gráfico y Publicitario en el Instituto Superior Mariano Moreno. También se dedica a la animación digital y tradicional. Lector, fan y creador de historietas, pasó su infancia copiando a los grandes maestros, aprendiendo de los diferentes estilos para consolidar el suyo, y eso lo llevó a ser un dibujante autodidacta. Con el pasar de los años descubrió que aquello que más quería era hacer historietas y encontró en el humor un recurso donde puede explotar sus ideas, tanto en la web como en los libros.

Ha publicado Yo&Yo (Buen Gusto Ediciones, 2017), donde recopila lo mejor de su tira humorística semanal en Facebook (que lleva más de tres años).

 

Editada en Córdoba por Los Ríos.

 

Los seis dedos de la mano de la justicia, Alejandro González Foerster

$1.500,00
Los seis dedos de la mano de la justicia, Alejandro González Foerster $1.500,00

Novela policial | 246 págs.

Para niñes a lxs que les picó el bichito de la lectura.

 

Los seis dedos de la mano de la justicia

Un grupo de niños funda un Club de Detectives en su pueblo. Hechos curiosos, de poca importancia, son el objeto de sus reuniones; hasta que un asesinato en el Café de los Olvidados por la Muerte desencadena una investigación que atravesará la pesquisa del inspector Ramírez y el sargento Hefty.

El mágico señor Wolf les servirá de inspiración: la Piscina Maravillosa, el Calamar Gigante de los Mares, el Enigma de los Espejos… situaciones de peligro y emoción hacen que Mauro Kefadis, Lentes, Flora, Gordon, Jefe, y finalmente Bebo Bon, se conviertan en Los seis dedos de la mano de la justicia.

Una novela policial imperdible e impredecible de Alejandro González Foerster que vuelve a sorprendernos con su estilo y calidad narrativa.

 

Alejandro González Foerster 

Nació en Río Negro en 1959 y hace unos años se radicó en Embalse, en las sierras de Córdoba, Argentina. En 1985 ganó el Premio de Literatura Luis de Tejeda, y en 1987 el 2º premio en el certamen Homenaje a Martín Gil, ambos organizados por la Municipalidad de Córdoba. En 1995 obtuvo el 2º puesto en el certamen Luis de Tejeda. En 1998 ganó el 1º Premio en el Concurso Córdoba Macowens (categoría Cuento Tradicional). Ha publicado 18 libros, entre los cuales están Una hoja seca y otros cuentos (1986); Pasajes (1988); Graffiti – Paredes que hablan (ilustrado por Crist, 1993); El testigo de la bufanda roja (1996); Cuentos de la extrañeza (2003); y Negro, muuuy negro (ilustrado por Angonoa, 2007). Ha participado en numerosas antologías, entre ellas: Concurso Provincial de Literatura – Género policial (1995); Córdoba Negra (1996); Decamerón Cordobés (2006); y Cuentos de Babel (2006).

Basándose en tres de sus relatos, el cineasta Alejandro Mansilla filmó Mi madre espera con frío que amanezca (1989), Los reinos posibles (1994) y Recuerdo haber hecho el amor en primavera (1998).

 

Ilustraciones: Anibaleitor (Aníbal Ocanto Romero)

Nació en Córdoba en 1977 y vive en Argüello. Es dibujante y estudió Diseño Gráfico y Publicitario en el Instituto Superior Mariano Moreno. También se dedica a la animación digital y tradicional. Lector, fan y creador de historietas, pasó su infancia copiando a los grandes maestros, aprendiendo de los diferentes estilos para consolidar el suyo, y eso lo llevó a ser un dibujante autodidacta. Con el pasar de los años descubrió que aquello que más quería era hacer historietas y encontró en el humor un recurso donde puede explotar sus ideas, tanto en la web como en los libros.

Ha publicado Yo&Yo (Buen Gusto Ediciones, 2017), donde recopila lo mejor de su tira humorística semanal en Facebook (que lleva más de tres años).

 

Editada en Córdoba por Los Ríos.