Cuentos

Para no tan niñes.

 

El carromato filarmónico

Tres cuentos del genial escritor argentino Daniel Moyano, donde recupera algunas anécdotas de su trayectoria como violinista en La Rioja. El libro incluye un Diccionario Musical escrito por su hijo Ricardo Moyano -guitarrista excepcional, hoy radicado en Turquía-.

Según cuenta Ricardo, su padre imaginó este carromato mientras esperaban en Buenos Aires, en un departamento prestado, tan asustados como nerviosos, la salida del barco que los llevaría al exilio en 1976. Mientras afuera se oían los disparos de la policía, Daniel Moyano pensaba en este vehículo capaz de llevar alegría y esperanza allí donde había sólo desierto y muerte.

“Yo escribo para explicarme el mundo; no me lo explicaba, no me lo explico”, dijo Daniel Moyano en una entrevista. Y ese espíritu de búsqueda marcó una de las obras más singulares y vigorosas de la narrativa argentina, que hoy llega a una nueva generación de lectores.

 

 

Daniel Moyano

Nació en Buenos Aires en 1930, pasó su infancia en Córdoba y se radicó en La Rioja, donde escribió gran parte de su obra literaria, compuesta por cuentos, relatos y novelas.

Cuando tenía sólo 7 años, su mamá murió en circunstancias trágicas. Este hecho marcó una infancia itinerante en casas de tíos y abuelos, en ciudades de la provincia de Buenos Aires, de las sierras cordobesas y más tarde en Córdoba capital, donde Daniel cursó sus estudios y descubrió su pasión por la música y la literatura.

Ejerció como profesor de violín en el Conservatorio Provincial de Música, integró el Cuarteto Estable de la Provincia y luego la Orquesta de Cámara provincial. Publicó su primer libro de cuentos, Artistas de variedades, en 1960, después de ganar un concurso de la Editorial Assandri en Córdoba. A éste le siguieron El rescate (1963), La lombriz (1964), El fuego interrumpido (1967), El monstruo y otros cuentos (1967), El estuche del cocodrilo (1974), La espera y otros cuentos (1982); los relatos de Mi música es para esta gente (1970); y las novelas Una luz muy lejana (1966), El oscuro (1968), El trino del diablo (1974); El vuelo del tigre (1981); Libro de navíos y borrascas (1983) y Tres golpes de timbal (1989).

En 1976, al día siguiente del golpe militar que dio comienzo a la más nefasta dictadura argentina, Daniel Moyano fue detenido en La Rioja. Forzado al exilio, se radicó con su familia en Madrid, donde trabajó como obrero en una fábrica de maquetas.

Entre otros importantes reconocimientos, Moyano recibió el premio Konex en 1984 y el premio Juan Rulfo en 1985.

Falleció en Madrid en 1992, a los 62 años.

Dejó escritas las novelas Dónde estás con tus ojos celestes publicada en 2005 y Un sudaca en la corte publicada en 2012; la nouvelle En la atmósfera publicada en 2012; y el libro de cuentos Un silencio de corchea, editado por KRK en 1999, al que pertenecen los cuentos que integran El carromato filarmónico.

  

Ilustraciones: Laura Klatt

Nació en Pergamino en 1983. Es arquitecta, grabadora y dibujante.

Trabaja como arquitecta, siempre articulando sus amplios intereses estéticos con el diseño, el arte y la ambientación.

Participó en diversas muestras individuales y colectivas en Rosario y Pergamino. Vive en Santiago de Chile desde 2015, manteniendo siempre un fluido contacto con Argentina.

 

Editado en Rosario (Santa Fe) por Libros Silvestres.

 

El carromato filarmónico, Daniel Moyano

$1.800,00
El carromato filarmónico, Daniel Moyano $1.800,00

Cuentos

Para no tan niñes.

 

El carromato filarmónico

Tres cuentos del genial escritor argentino Daniel Moyano, donde recupera algunas anécdotas de su trayectoria como violinista en La Rioja. El libro incluye un Diccionario Musical escrito por su hijo Ricardo Moyano -guitarrista excepcional, hoy radicado en Turquía-.

Según cuenta Ricardo, su padre imaginó este carromato mientras esperaban en Buenos Aires, en un departamento prestado, tan asustados como nerviosos, la salida del barco que los llevaría al exilio en 1976. Mientras afuera se oían los disparos de la policía, Daniel Moyano pensaba en este vehículo capaz de llevar alegría y esperanza allí donde había sólo desierto y muerte.

“Yo escribo para explicarme el mundo; no me lo explicaba, no me lo explico”, dijo Daniel Moyano en una entrevista. Y ese espíritu de búsqueda marcó una de las obras más singulares y vigorosas de la narrativa argentina, que hoy llega a una nueva generación de lectores.

 

 

Daniel Moyano

Nació en Buenos Aires en 1930, pasó su infancia en Córdoba y se radicó en La Rioja, donde escribió gran parte de su obra literaria, compuesta por cuentos, relatos y novelas.

Cuando tenía sólo 7 años, su mamá murió en circunstancias trágicas. Este hecho marcó una infancia itinerante en casas de tíos y abuelos, en ciudades de la provincia de Buenos Aires, de las sierras cordobesas y más tarde en Córdoba capital, donde Daniel cursó sus estudios y descubrió su pasión por la música y la literatura.

Ejerció como profesor de violín en el Conservatorio Provincial de Música, integró el Cuarteto Estable de la Provincia y luego la Orquesta de Cámara provincial. Publicó su primer libro de cuentos, Artistas de variedades, en 1960, después de ganar un concurso de la Editorial Assandri en Córdoba. A éste le siguieron El rescate (1963), La lombriz (1964), El fuego interrumpido (1967), El monstruo y otros cuentos (1967), El estuche del cocodrilo (1974), La espera y otros cuentos (1982); los relatos de Mi música es para esta gente (1970); y las novelas Una luz muy lejana (1966), El oscuro (1968), El trino del diablo (1974); El vuelo del tigre (1981); Libro de navíos y borrascas (1983) y Tres golpes de timbal (1989).

En 1976, al día siguiente del golpe militar que dio comienzo a la más nefasta dictadura argentina, Daniel Moyano fue detenido en La Rioja. Forzado al exilio, se radicó con su familia en Madrid, donde trabajó como obrero en una fábrica de maquetas.

Entre otros importantes reconocimientos, Moyano recibió el premio Konex en 1984 y el premio Juan Rulfo en 1985.

Falleció en Madrid en 1992, a los 62 años.

Dejó escritas las novelas Dónde estás con tus ojos celestes publicada en 2005 y Un sudaca en la corte publicada en 2012; la nouvelle En la atmósfera publicada en 2012; y el libro de cuentos Un silencio de corchea, editado por KRK en 1999, al que pertenecen los cuentos que integran El carromato filarmónico.

  

Ilustraciones: Laura Klatt

Nació en Pergamino en 1983. Es arquitecta, grabadora y dibujante.

Trabaja como arquitecta, siempre articulando sus amplios intereses estéticos con el diseño, el arte y la ambientación.

Participó en diversas muestras individuales y colectivas en Rosario y Pergamino. Vive en Santiago de Chile desde 2015, manteniendo siempre un fluido contacto con Argentina.

 

Editado en Rosario (Santa Fe) por Libros Silvestres.